BIENVENIDOS A MI BLOG

EL DESARROLLO EMPRESARIAL

sábado, 12 de junio de 2010

martes, 1 de junio de 2010

LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA


En 1920 el estado proteccionista, impulsado por Nuñez y la organización empresarial del trabajo, permitieron que algunas de la empresas que funcionaban en esa época implementaran en la mano de obra la disciplina técnica, racional, el mercado interior asegurado por la red ferroviaria y carretera, el derecho laboral primitivo, aún siguen siendo hoy en día unas de las más importantes, por la consolidación de esfuerzos nacionales que aun preexisten en ellas como:Fabricato, Coltejer, Bavaria.

El desarrollo de la historia empresarial en colombia tiene mucha relevancia a partir de 1923 se creó la Superintendencia Bancaria, la información básica para el estudio de los Bancos comercialres se encuentra en los informes períodicos publicados por esa entidad desde esa época. Adicionalmente los archivos de los principales Bancos comerciales, como el Banco de Bogotá y el Banco de Colombia, creados en el siglo XIX, se encuentran en excelente estado.

Kemmerer, quien asesoró a Colombia para las reformas económicas de 1923, que condujeron a la creación del Banco Central Independiente, la Superintendencia Bancaria, La Contraloria General de la República, así como al establecimiento del patron oro, la promulgación de una completa legislación bancaria y el reordenamiento de las finanzas públicas.

100 Empresarios 100 Historias de Vida

VIDEO 100 EMPRESARIOS

Talleres artesanales especializados

En las dos últimas décadas del siglo, empiezan a funcionar unos pocos [menos de diez] talleres artesanales más especializados que usan alguna maquinaria importada y que se ubican en locales distintos al domicilio del dueño o del obrero. Empieza la producción SEMIFABRIL.


Cerveza Antioqueña [1890] Pastor y Vicente Rpo – Pioneros

Cervecería Tamayto [1892]

Cidra Holanda [1890]

Fundición Girardota [1888]

Fundación de la Estrella [1896]

La escuela de Artes y Oficios

La Casa de la Moneda

Molinos de C.C. Amador [1888]

Fabrica de Chocolate Antioqueño [1899] Juan B. Villegas

Chocolates Chaves y la Equitativa [Bogotá]

Fabrica Antioqueña de Cigarrillos [1878]

Fabrica de Cigarrillos de Wenceslao Ibáñez [1891]

Cia Industrial Unida de Cigarrillos

Fabrica de Velas Esteáricas y de Cebo

Locería de Caldas [1881]

Vidriería de Caldas

Empresa de Hilados y Tejidos Samacá [1886]

Talleres artesanales

Ritmos irregulares, rutina, impresión

Materias primas como algodón, lana, fique, iraca o cuero se transformaban con herramientas como: martillo, mazo, cuchillo, tijeras: Simple prolongación de la mano del hombre.

Batan: Costalería y cordolería, alpargatería, artefactos de cuero, tejidos de lana y algodón.

Sombreros “Panamá” o jipijapa [de palma de iraca]. En 1892 se exportaron a EE.UU, Cuba e Inglaterra 160.000

Industria doméstica de tejidos de lana y algodón [hacia 1893 ocupaba 30.000 personas] . Su producción se orientaba hacia bayeta, frazadon, lienzo crudo, mantas, ruanas, sobrecamas, hamacas.

Otros: zapaterías, sastrerías, herrerías, carpinterías, ebanistería, cerrajería, mueblerías y talabarterías.

Artesanos urbanos finos: relojeros, cerrajeros, fabricantes de pianos.


CIUDAD

EPOCA

N° de TALLERES

Medellín

1880

119 talleres

Bogotá

1881

371 talleres

Barranquilla

1888

25 talleres


No existían diferencias muy marcadas entre patronos y obreros. Con herramientas rudimentarias, el éxito de las operaciones se basaba en la destreza, rapidez y seguridad del operario individual. La queja más común era la impuntualidad.


Ferrerias existentes

La Pradera 1858 - 1908
Samaca 1858 - 1888
Amagá 1865 - 1930 Antioquia

Ferrerías menores en antioquia

Ferrería de la Estrella, Taller de la mina de El Zancudo, el del Sr. Carlos Wolf, el del Sr. Agustín Freídle entre otros.

Condiciones necesarias para construir hierro

Presencia de Yacimientos de Hierro y/o carbón.

Disponibilidad de corrientes fluviales o motores de vapor para la fuerza motriz.

Minas y altos hornos formarán casi siempre una sola y misma empresa en los casos de la Pradera y Amagá, cuyos dueños instalaron los hornos en sus propias haciendas ricas en depositos de minerales de hierro (bosques abundantes en el caso de Amagá)

Industria colombiana a finales del XIX

Ferrerias:

Fabricar hierro fue una de las metas del gobierno de Rafael Nuñez. El 21 de Agosto 1884 la ferrería La Pradera produjo el primer riel de hierro en Colombia.
- Fue paseado en una carroza por Bogota cubierto con la bandera y se penso que habia llegado la edad de hierro al país. (caracterizada por sustituir la madera por hierro y por acero y por reemplazar la movilización de estas, de agua por vapor.